Todos hemos sido testigo de la majestuosidad de la tira bordada tabasqueña, esa peculiar artesanía de flores de colores que cautivan nuestra mirada, pero ¿conoces su origen?
Volvamos a los años 70’s cuando el Gobierno del Estado de Tabasco estaba a cargo del Lic. Manuel Trujillo García, pues fue durante su mandato cuando se introdujo por primera vez la tira bordada en la vestimenta de las embajadoras (aun no existía el traje diseñado por Ramón Valdiosera).

Imagen 1. Ex Gobernador del Estado de Tabasco, Manuel Trujillo y representantes de los municipios de Teapa y Tacotalpa.
Fuente: Sitio web
¿Quiénes formaron parte del diseño de la tira bordada tabasqueña?
Estuvo a cargo de las artesanas Flor de Liz y Esperancita, originarias de la comunidad de Arroyo, Nacajuca, quienes fueron pioneras en la creación del patrón de esta bella artesanía. El punto lomillo es una técnica textil mexicana la cual es aplicada en otras regiones como los Mazahuas y tzeltales; por lo cual es muy fácil que puedas confundir la artesanía de las regiones. Dicha técnica de bordado textil fue integrada para la creación de los bellos trajes típicos tabasqueños.
Desde los años 70 hasta finales de los 90, mediante la desaparecida Fomita y lo que se convierte luego en Artesanías Tabasqueñas se realizaron las bandas y trajes tabasqueños para las embajadoras.

Imagen 2. Embajadoras en presentación a medios usando el traje típico diseñado por Ramón Valdiosera.
Fuente: Sitio web
¿Qué significado tiene la tira bordada tabasqueña?
La iconografía de la tira bordada tabasqueña tiene el siguiente significado: Las flores son símbolo de los abundantes tulipanes en la entidad y cada color representa una región:
Rojo – Centro
Azul – Rios
Verde – Sierra
Amarillo – Chontalpa
La tira bordada lleva además otros colores como el rosa y el naranja. Actualmente han integrado el color morado representando la región de los pantanos.
Desde el año 2008 hasta la fecha surgen nuevas artesanas en la comunidad de Arroyo, San San Simón Bolívar, Tucta, La Cruz, Olcuatitan, Oxiacaque, Mazateupan, Nacajuca, independizándose en grupos familiares que se dedican a esta labor.
A pesar de ser una artesanía nueva es nuestro deber difundir y enaltecerla ya que forma parte de nuestra cultura y tradiciones. En Hey México colaboramos con artesanos chontales y juntos unimos nuestros esfuerzos por llevar el arte tabasqueño a todo el mundo.
Visita nuestro sitio web, conoce todos nuestros productos y el plan de desarrollo social Tejiendo Comunidades:
Click al sitio: www.heymexico.mx