LA FALSA ARTESANÍA QUE TODOS COMPRAN

LA FALSA ARTESANÍA QUE TODOS COMPRAN

Ya hace más de un año que entraron al país como una “Falsa Artesanía” y se han quedado… nos referimos a los famosos bolsos Chinos de bordados istmeños y tzotziles, completamente fabricados por maquinas industrializadas.

Lo preocupante de esta situación no es su origen o proceso de fabricación, en realidad es: ¿Por qué han perdurado tanto en el mercado nacional mexicano?

 

Fotografía: sitio web. 

Estos bolsos llegaron desde China y Tailandia en una oleada de cientos y cientos de productos en diferentes versiones, desde monederos, carteras, bolsas y mochilas. Todas con las mismas características: coloridas, baratas y una gran leyenda de "hecho a mano". 

¿Cómo han logrado tener tanto éxito?

La primera vez que vimos estas piezas fue en un puesto local de artesanías en San Juan Chamula, Chiapas. Nos asombramos al ver un diseño “nuevo”, y los precios excesivamente bajos desde $80 a $150 pesos, pero el asombro no quedó ahí… cuando nos acercamos a preguntar por el origen de la pieza, la artesana nos aseguró que ellas lo hacían y que era completamente hecho a mano.

No decidimos contradecirla pero era muy claro que todo estaba hecho por máquina industrial.

Fotografía: Archivo propio

Estos bolsos se han quedado en el país debido a la desinformación que existe ante el origen de la artesanía mexicana, el no conocer las características y conformación de una pieza bordada a mano o máquina de pedal, el hecho de no darle valor y pedir “lo menos”.  Pero no solo eso, también la necesidad de reactivar la economía lleva a los artesanos a tener que tomar otras alternativas mucho más baratas y de fácil distribución.

 

Fuente: Aliexpress

Esto se traduce a una posible consecuencia cultural, ya que poco a poco la globalización irá desplazando el arte, y será casi imposible poder competir en precios y ritmo de fabricación. Cuando esto suceda ya no habrá la necesidad de invertir su tiempo, dedicación y esfuerzos en bordar o tejer pues solo se dedicarán a comercializar lo que “el cliente pida”.

Compra con consciencia y recuerda que el origen si cuenta.

Visita la tienda www.heymexico.mx y conoce más sobre la marca que reconoce, empodera y valora el trabajo artesanal. 

Regresar al blog